La Tauromaquia en Madrid (I)
Y la barrera voló
Abrimos una nueva sección en este blog, trayendo al mismo artículos que publicábamos años atrás sobre el desarrollo de la Tauromaquia en el Madrid moderno y contemporáneo. Artículos, estudios previos, prólogos, ensayos o textos más elaborados irán viendo la luz, en forma de PDF en estas páginas. Intentaremos salpicar con un poco de historia y de curiosidades aspectos a veces poco conocidos de la fiesta de los toros en la Villa y Corte, pero tampoco nos olvidaremos de otros lugares o de ganaderías que, en su día, fueron emblemáticas.
Diego RUIZ MORALES y Rafael CABRERA BONET (1992), Papeles de Toros 2. Sus libros. Su historia, Madrid: Unión de Bibliófilos Taurinos; págs. 99-103.
En él comentamos el curioso suceso por el que desapareció la barrera de la plaza de toros de la Puerta de Alcalá madrileña en las novilladas invernales de 1792.
Dado que ninguna de las novilladas, organizadas por los Padres Agonizantes de la calle Fuencarral, de la Villa y Corte, se suspendería, durante las primeras de ellas los lidiadores se vieron expuestos a riesgos innecesarios, que la autoridad intentó atajar, consiguiendo que se volviese a colocar días después.
El motivo de todo ello, fue la elevación en globo aerostático, desde el inmediato parque del Retiro madrileño, del famoso Capitán Lunardi. Para evitar que la gente se acercase demasiado al globo e impidiese sus trabajos previos, se dispuso que parte de la barrera de la plaza se desmontase y volviese a colocar en torno al globo, como puede verse en algún grabado de la época.
Comentarios