jueves, 14 de noviembre de 2013

Esta tarde Javier Cañón y Julio Fernández hablarán de la genética de los encastes en el CEU

El catedrático de Genética de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense, don Javier Cañón, y el veterinario e investigador -y ex-veterinario de la Unión de Criadores de Toros de Lidia- don Julio Fernández hablarán hoy de la "Caracterización genética de los encastes del toro de lidia" en el XIII Aula de Tauromaquia de la universidad CEU San Pablo.
Ambos científicos han estudiado y caracterizado genéticamente los diferentes encastes y ramas de la cabaña brava española, al menos presentes en las principales ganaderías de nuestro país, elaborando genotipos con los que comparar a diferentes reses para ver su idoneidad con el encaste al que pertenecen, debieran pertenecer o pretenden pertenecer. Ello ha de, obligadamente, limitar el número de ejemplares que algunos -no sé si desaprensivos o ilusos- quieren hacer pertenecer a encastes de recia solvencia, gran trayectoria histórica o incluso sangre azul. Desde ahora, y con las lógicas limitaciones de la técnica y de los inevitables y frecuentes -en muchos casos- cruces producidos a lo largo de décadas, podrá realizarse una aproximación o adscripción definitiva de un toro o vaca a un encaste determinado.

Un toro de Partido Resina este pasado mes de abril (Foto: RCB)
Ambos veterinarios han sido los impulsores y decididos defensores de estas técnicas, tanto desde la Universidad como desde la principal Asociación ganadera de bravo de nuestro país. La trayectoria de Javier Cañón en la búsqueda de las características genéticas de esta "raza de razas" como suele denominarla, es absolutamente impecable. En dos intervenciones previas en este mismo Aula de Tauromaquia nos explicaba tanto las características genéticas de la raza, las grandes distancias genéticas entre diversos encastes (a veces superiores a las existentes entre dos razas de vacuno europeas diferentes), y la gran singularidad y antigüedad de su genoma (lo que les hacía ser casi una reliquia del pasado histórico de la especie, próximos a reses en el principio de la domesticación de la raza y con fuerte influencia africana en algún caso), como la genética de la bravura y otras características comportamentales en el toro de lidia actual. 

Toro de Cebada Gago esta pasada primavera (Foto: RCB)
Julio Fernández es, a su vez, otro de los grandes impulsores de esta definición genética desde el mundo ganadero, primero desde la Unión de Criadores de Toros de Lidia, y luego, tras su salida de aquella por la creciente crisis económica, desde el ámbito científico. Fue, durante muchos años uno de los pilares veterinarios de la asociación ganadera y su experiencia en la materia está fuera de toda duda. 

Dos toros de Cuadri en la exuberante primavera onubense (Foto: RCB)
Con ambos en unión, la sesión del Aula de Tauromaquia promete aclarar muchos aspectos sobre la genética de los encastes, sus características y singularidades, sus distancias y proximidades genéticas y la gran riqueza que -lo repetimos una vez más- supone para nuestro país la existencia de esta meta-raza; un verdadero patrimonio español para la humanidad. 

Uno de los toros de Mauricio Soler Escobar lidiados esta temporada (Foto: RCB)
Como siempre, les recuerdo que la entrada es libre y gratuita, y que la sesión dará comienzo, a las 19.30 horas de esta tarde, en el Aula Magna de la Facultad de Derecho del CEU (2ª planta), Julián Romeas 22.

1 comentario:

  1. Mi más sincera enorabuena a su excelencia, por hacer posible el aprendizaje de una forma más teórica. Conociendo la genética de los encastes; y ganaderías que no son reconocidas como encaste propio. Cuadri, Balatasar Ibán... Ha sido una tarde de reflexión, la cuál me ha ayudado a amar todavía más si cabe; este mundo, el del toro bravo.
    Le escribe desde la más profunda admiración hacia su persona el primo de Benedicto Ballesteros Plaza; Pablo Maartínez Alcocer.
    Un saludo.

    ResponderEliminar