La Tauromaquia en Madrid (III)
Breve historia de una temporada fantasma (1813)
Dentro de esta nueva sección "La Tauromaquia en Madrid", incluimos en esta ocasión un artículo escrito en 1991, en la serie de Papeles de Toros. La ficha de la edición es la siguiente:
Diego RUIZ MORALES y Rafael CABRERA BONET (1991), Papeles de Toros 1. Sus libros. Su historia, Madrid: Unión de Bibliófilos Taurinos; págs. 77-99.
Durante la Guerra de la Independencia en Madrid, y con la excepción de 1809, no se paralizaron las funciones de toros en la plaza de la Puerta de Alcalá madrileña. Bien es cierto, que no hubo espadas de primerísima fila, y que el ganado andaluz desaparecería, a favor de vacadas más próximas a la capital y, por ende, más sencillas de acopio y traslado en tiempos convulsos.
Tanto cuando Madrid estuvo bajo la dominación francesa, como en los breves periodos en que la ocuparon las fuerzas españolas (la segunda mitad de 1808, por ejemplo, o buena parte de este 1813), los festejos se sucedieron, bien a favor de los muy necesitados Hospitales o para diversos fines, entre los que se incluyeron la dotación o vestuario de tropas militares.
Sin embargo, poco sabíamos hasta que publicábamos este estudio, de los festejos de este penúltimo año de la Guerra de Independencia, ya que ni Ciria y Nasarre, en su libro Los toros de Bonaparte, ni López Izquierdo, en sus Plazas de la Puerta de Alcalá (1739-1874), editado éste por la Unión de Bibliófilos Taurinos en 1985-88, hablaban nada de estos festejos. Los datos, quizá, no sean del todo exhaustivos, pero al menos ofrecen un panorama variado y enriquecedor para estudiar las corridas y novilladas durante el conflicto que asoló nuestra nación.
Sirvan estas notas, pues, para conocer mejor lo que pasó, la actuación de diestros y la presencia de ganaderías en la plaza de la Corte, que vendrán a aumentar nuestro bagaje histórico sobre la Tauromaquia madrileña.
Comentarios